El dominio de Carudel es aplastante. A pesar de haber disputado su última prueba en 14 de febrero de 1988 montando y ganando en Pineda a Ritmo en el premio Cruzcampo, mantiene con 688 triunfos el liderazgo del periodo al mismo tiempo que el de la historia de nuestras carreras con 1447.
Solamente se le resistió el Gran Premio de la Hispanidad, y sus 50 victorias en las pruebas propuestas son tan contundentes que le suponen una cifra muy alta. En el periodo ganó seis de sus doce Grandes Premios de Madrid y cinco de sus doce Derbys. Fue el jinete de Teresa, Casualidad, Chacal, Bariloche, Richal… y encabezó la estadística en nueve de los trece años en los que montó en el periodo de este estudio.
Cerca le sigue Florentino González, que es, junto a su paisano Paulino García, el único de estos veinte profesionales que ha montado continuadamente en los treinta años. Florentino se ha fajado en duras condiciones al final de su carrera y ha liderado cuatro veces la estadística entre el último periodo de La Zarzuela y el principio de la diáspora. Con sus 790 victorias a fin de 2004, se sitúa como el tercer jinete más ganador de todos los tiempos en España. Tolo Gelabert vio pronto truncada su prometedora carrera, y en este periodo hemos visto la despedida de tres veteranos ilustres. Román Martín, al que sus maltrechas rodillas le obligaron a retirarse seis años antes que Carudel, fue el segundo jinete en sobrepasar el listón de las mil victorias y, a pesar de llevar más de 20 años retirado, aún mantiene el quinto puesto de la estadística del periodo. Ceferino Carrasco y Cristóbal Medina también colgaron la fusta tras darnos tardes magníficas.
Las nuevas generaciones están representadas por dos jinetes estupendos. Tanto José Luis Martínez como Jorge Horcajada han tenido que salir de España para sobrevivir, pero no por ello nos han abandonado. Las seis victorias en las estadísticas de los últimos años han llevado al primero al séptimo puesto del ranking, mientras que el segundo, algo más alejado de nuestras pistas, se sitúa en la novena plaza tras ser campeón en dos ocasiones.
Otros dos jóvenes que no están en esta selección también hicieron las maletas para sobrevivir fuera con éxito. Óscar Ortiz de Urbina se ha situado bien en Inglaterra y Manolo Díaz lo ha hecho en Italia.
Tampoco están en el grupo propuesto dos jinetes excepcionales que nos dejaron tardes memorables: Jose Antonio Borrego hace más de 20 años que colgó la fusta, pero todavía recordamos sus montas con deleite, al igual que las de Santiago Calle, una especie de Curro Romero hípico, irregular, pero genial cuando tenía su día.
Sin duda, el jinete con mejor historial de nuestras carreras. Decir carreras de caballos fuera de nuestro ambiente era decir Carudel. Encabezó la estadística en 18 ocasiones y en 11, fue segundo, en los 30 años completos que montó aquí. Temible en sus tácticas en punta, y seguro en las de espera. Hoy en día, preparador con buenas marcas, ligado al proyecto de apertura de la Zarzuela.
Jinete seguro en la pista e imprescindible en la cuadra. Ser ganador 4 veces de la estadística, 7 segundo y 6 tercero, le supone ser el tercer jinete con más victorias en la historia de nuestras carreras y con la ilusión por rebasar el listón de las 800. Zalduendo y Canaletto han sido sus caballos estrella, pero tampoco nos olvidamos de Pearl Island y Douberta, entre las yeguas. Profesional concienzudo, se mantiene en la brecha y en forma a una edad a la que otros ya llevaban muchos años retirados.
Niño prodigio de nuestro turf, tuvo una relativamente corta andadura, ya que solo se mantuvo en activo veinte años. Hijo y nieto de jinetes, su notable palmarés está ligado a los colores de las cuadras Mendoza y Rosales. En esta última tuvo la responsabilidad de sustituir a Carudel. La novia (Poule, Nacional y Copa de Oro) es su máximo estandarte, aunque también ganó con Casualidad y Teresa. Ganador de la estadística en el trienio 1986-1988 y segundo en 1984,1985 y 1990.
Gran jinete que mantuvo una lucha constante con la báscula y con la muralla Carudel - R. Martín, que le supuso terminar solamente una vez segundo y nueve tercero en la estadística. Vichisky (Derby, G. P. de Madrid, Villamejor y Memorial de 1988) fue su gran caballo, aunque tampoco se olvidará de Revirado, y de, cuando siendo casi un niño, firmó con el mítico Maspalomas el trío Nacional, Derby y Memorial. Retirado tras un breve intento como preparador.
El jinete de los apostantes. Nunca dio un a carrera por perdida. Atesoraba clase, energía y unas condiciones físicas envidiables. Fue una gran pérdida que sus rodillas no aguantaran lo suficiente para mantener por más tiempo su apasionante duelo con Carudel. En el periodo 1960-1980., coparon los dos primeros puestos de la estadística en la que logró triunfar en diez ocasiones. Las cuadras Beamonte-Mendoza fueron sus referentes. Actualmente, lleva 24 años como preparador de gran éxito.
El jinete de las grandes ocasiones. Un auténtico mago cuando estaba inspirado. Sus tres Grandes Premios de Madrid con El Señor, El País y Villa d’Este, y, sus tres Derbys con Rocheto, El Campillo y Servando fueron sus hitos principales. También fue jinete temporal de Manola en la Poule de Potras, ganó con Príncipe Duero el Nacional, y con Rodiles y La Castellana, el Antonio Blasco. Su mayor cualidad fue una visión táctica de las carreras privilegiadas, ganador de la estadística en 1991 y segundo en 1987.
Muy perjudicado por la crisis de nuestras carreras, ha compaginado su actividad entre España e Italia. Es junto a F. González el jinete del periodo aciago, superando incluso al veterano, ya que ha encabezado la estadística en 6 ocasiones desde 1993, principalmente como jinete de Madrileña, con Toba, Kashwan y Madrileño. Gran profesional, enérgico y táctico, tiene todavía un largo porvenir, con 20 años de experiencia, a buen seguro que lo aprovechará.
Apenas dos meses después de cumplir los 16 años, cruzaba la meta sobre Rheffissimo como ganador del G. P. de Madrid. Pronto creció y tuvo que luchar con el peso para poder demostrar su gran clase. Obtuvo con las yeguas Raiponce y Resille (Gran Criterium), Zambia (Oaks), Hunting Star (Villamejor) valiosos triunfos a los que se les unirían los de Indian Prince (Villamejor), King Cobra (Copa de Oro), Adriático y Arameo (Derby). En la actualidad es preparador.
Como a J.L.Martínez, la crisis de nuestras carreras le llegó cuando anunciaba un prometedor despegue ya que había ganado su primera estadística en 1992. Ha tenido que hacer de trotamundos para defenderse, y con la experiencia atesorada, ha vuelto para encabezar la lista de jinetes de 2004. Con Persian Ruler y Jaciara ha ganado la Copa de Oro en 2001 y 2004. Jinete de gran calidad, fortaleza y juventud, está llamado a ser una gran figura en la nueva etapa.
Auténtico peso pluma que le permitió sobrepasar las 2600 montas, pero que también le restó oportunidades en los grandes premios. No obstante, no desaprovechó las ocasiones cuando dispuso de ellas, especialmente en el hipódromo de San Sebastián en el que fue ganador de sus tres grandes pruebas: Copa de Oro en 1981 con Carnaval, Gobierno Vasco de 1983 con Zhoska, y Kutxa de 1981 con Diligencia. Actualmente es preparador.
Mucho mejor que sus números. Fruto de la factoría de Emilio Ceca, su calidad se ha puesto de manifiesto especialmente con las yeguas con las que fue ganador de la Copa de Oro, Sacara; Kutxa y B. de Lugo, Barazona; Memorial, Geisha; Oaks, Neska; y, Poule, Giftmara. También es ganador del G. P. de Madrid de 1979 con Príncipe Duero y del Villamejor de 1976 sobre Rheffissimo. Sigue en la brecha con gran sacrificio, pero muy útil en el trabajo interno de sus cuadras.
Comenzó su andadura como jinete aficionado para pasar pronto a profesional, labor que en la actualidad compagina con al de preparador. Muy ligado a Donostia, donde es ganador cuatro veces del Gobierno Vasco: Wavy Run (1994), Okwango (1996 y 1997), y Baryshnikov (1999). Así como con Sua ganó el Poule, Oaks y Kutxa, con Batu el Derby, Nacional y Villamejor, éste en Madrid; con Okawango el Poule, mientras que, con Califa d’Or, ganaba en 1992 el Premio de la Hispanidad en Madrid.
Francés pero afincado en España desde hace 25 años. A poco de estar aquí completó la difícil doble de Poules de 1985 con Pepes y Caruchitra. Siempre se le recordará como el jinete de Dom Alain (Gran Criterium y Blasco de 1992) y de Cricri (Copa de Oro y Villamejor de 1987). También montó a Primer Amor en el efímero G.P.de Velocidad, y a Royal Gait en su principal victoria en España, el Gran Premio de San Sebastián de 1986. Terminó tercero en la estadística de 1989.
Peso pluma sevillano. En su tierra fue doble ganador de su Gran Premio, con Le Pont D’Asson y Real Decreto, pero sus tres triunfos principales los obtiene con yeguas: El Hispanidad de 1981 con la temperamental Castilla, y dos veces el Oaks con Feliscoa en 1997 y con Valinska en 1981. Ambas, descargadas en apuestas, el ser la primera opción secundaria de la Mandoza, y la segunda, un descarte de Rosales. Ha sido preparador y sigue ligado a las carreras.
El prototipo de jinete modesto y trabajador que no desaprovecha sus oportunidades. Muy ligado con el preparador Agustín García, es el jinete por antonomasia de Habit, con el que ganó 12 carreras entre las que se encuentran la Poule, el Satrústegui, el Hispanidad, dos veces, el Gobierno Vasco, Generalísimo y Blasco. También es ganador del Derby con Finísimo, del Kutxa con Barazona, el Poule con Bariloche, el Memorial y el Corpa con Coloso y el Nacional con Razonable. Actualmente es preparador.
Solamente montó 10 años en España, y no constantemente, por lo que sus números resultan tan magníficos como su clase. Ganador de la estadística de 1989, año en que llevó a Robertiya a la victoria en las cinco pruebas principales para dos años (cuatro Criteriums y Martorell). El año siguiente condujo a Sherman en su famoso triplete (G.Vasco, Hispanidad y Blasco). También es doble ganador de la Poule de Potros con Perfil y La Yegua, y, Lisandra venció en la de Potras, mientras que en el Oaks, Falla.
Otro jinete modesto con buenas cifras. Si bien ha montado hasta el 2002, su trayectoria termina prácticamente en 1995. No ha ganado ninguna de las quince pruebas propuestas, pero siempre fue un jinete del que se podía esperar lo mejor cuando tenía su tarde. En su haber, el antecedente del Gobierno Vasco con Fuch en 1980, el G.P.de Andalucía de 1984 con Fantomas y doble ganador del G.P.de San Sebastián, en 1977, con Revirado, y en 1987 con Tailga.
Peso ligero con pocas oportunidades en los grandes premios pero muy solicitado en los hándicaps, tiene en su haber cerca de 2700 montas. Su carrera preferida es el Kutxa, de la que es doble ganador, en 1992 y en 1996, con Quilla y Bay Hill, prueba cuyo antecedente también ganó con Tailga en 1985. Sus otros grandes triunfos los obtuvo con Manola en el Villamejor de 1983, Moon River en el G.Criterium de 1988 y Al Melody en el Blasco de 1993.
Completó rápidamente su aprendizaje siendo el mejor de su categoría en el trienio 1972-1974. A pesar de sus buenas cualidades y peso ligero, su natural modestia hizo que su carrera se estancara y no tuvo grandes oportunidades de lucimiento, aunque sí de montar, ya que cuenta con 3529 actuaciones. Es doble ganador del Antonio Blasco en 1991 y 1995 con Melody Singer y Estragón, del Memorial de 1979 con Arroz, y del Kutxa y B.de Lugo de 1986 con Nintzana.
Tras unos prometedores comienzos, una lesión y la falta de oportunidades lo mantuvieron inactivo ocho años. En su primera etapa, 1983-1992, obtuvo 130 triunfos entre los que se encuentran su doblete en la Copa de Oro con Lunar (1986), y Glauco (1988), el Nacional y el Derby de 1992 con Toba y el Oaks de 1989 con Rapaciña. Tras su retorno a las pistas a fines del 2000, no ha contado con demasiadas montas. Fue segundo y tercero de la estadística de 1989 y 1990.
Asimismo, hacer mención de jockeys que, por su éxito reciente, en los últimos dos años, no figuran en la selección. Es el caso de Ioritz Mendizábal, jockey que se encuentra el primero de la estadística francesa, la saga de Jose Antonio Borrego, Francisco Jiménez Álvarez, Borja Fayos, Pedro Luis Roque…
Fotos de Historia